Datos personales

lunes, 29 de octubre de 2012

Libros vs ¿Libros?: Leer ó e-leer, ese es el dilema.



Hace pocos días me encontraba en medio de un debate en el marco del llamado Encuentro Internacional de Educación 2012-2013 organizado y auspiciado por Fundación Telefónica. El tema de discusión era "Hacia los nuevos modelos de contenidos educativos", donde uno de los puntos más polémicos se centró en el diálogo acerca de la transición de los libros de texto, como las herramientas didácticas más importantes dentro del aula en la escuela pública, hacia la utilización de contenidos digitales, donde las computadoras y otros dispositivos elctrónicos son la plataforma principal. De inmediato salió a la luz la pugna "Libro vs Computadora", aún cuando en realidad la discusión no estaba centrada en la supremacía de lo digital sobre lo impreso o viceversa, sin embargo llamó mi atención que estas sensibilidades están frecuentemente a flor de piel, especialmente por parte de los adultos mayores de 30 años.

En la imagen que encabeza esta publicación, podemos observar un ejemplo de esta lucha generacional, entre los que nacimos con los libros como el ícono de acceso al conocimiento y los que nacieron con la tecnología instalada en el mundo, para quienes los libros no representan ese objeto de culto. La caricatura parece representar con claridad esta pugna. De aquí se desprende uno de los supuestos sobre los que me interesa que reflexionemos: 

  • Los libros son fuentes de información y conocimiento culturalmente aceptadas y válidas, a diferencia de las computadoras e Internet, que son principalmente elementos de distracción y enajenamiento. Esta premisa bien puede ser apropiada para una gran cantidad de personas, sobre todo las que vimos llegar Internet al mundo junto con el gran desarrollo de dispositivos tecnológicos, que ahora están al alcance de una alto porcentaje de la población.Este amplio espectro de personas adultas, suele cuestionar el hecho de que las nuevas generaciones de niños y adolescentes no asuman como propios los instrumentos culturizantes que ellos consideran como "los más adecuados" y en cambio, prefieran pasarse horas y horas frente a las pantallas, haciendo "no se qué", seguramente perdiendo el tiempo. ¿A caso en las pantallas no se lee?; ¿Lo escrito en las pantallas es menos valioso que lo impreso en los libros?; ¿Cuál sería el argumento que validara esa premisa?; ¿Por qué muchos autores no realizan publicaciones para compartir y descargarse en Internet? Todas estas cuestiones pueden responder a una diversidad de factores, desde la negación personal a adoptar nuevos medios de escritura y divulgación, hasta intereses económicos de la industria editorial, lo cierto es que vivimos una época en la que no se puede seguir pretendiendo hacer prevalecer el monopolio del conocimiento a través del librto impreso, so pena de aislarse de la actualización informacional que permite la inmediatéz  del acceso a Internet en cualquier lugar y a cualquier hora.
  • Nada puede reemplazar la sensación de pasar las hojas de un libro, sentir su aroma, palpar su textura... eso no te lo puede dar la lectura digital. Bien, es muy cierto este planteamiento, sin embargo, estas suelen ser expresiones emanadas de quienes han convivido con el libro impreso y lo han hecho parte de su vida a través de los años. Ante la supuesta amenaza de ver sustituido este objeto, la nostalgia intenta ser un elemento que invite a "aferrarse" a lo que se considera como propio de una generación. Pero pensemos también en las sensaciones que le producen a una persona el hecho de ller en las pantallas, por ejemplo la emoción de dominar un dispositivo tecnológico; la novedad que representa deslizar las páginas en una pantalla táctil; la posibilidad de guardar miles de textos en un pequeño aparato; sentir la propia textura del dispositivo, etc. Aunado a esto, es importante reflexionar sobre la pertinencia de un medio y el otro, principalmente en el contexto ecológico actual, nadie puede negar que leer en formatos digitales es más positivo al medio ambiente, en comparación con el desgatse de recursos naturales que supone la producción de hojas de papel, además de que los costos de producción de un libro electrónico son más bajos en relación con los impresos.
  • ¿Por qué distinguimos entre libros imprersos y libros elctrónicos? La Real Academia de la lengua Española define libro como: Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. Pero también emite la siguiente definición:
    Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. En este caso podría ser en un soporte digital, así que sin ningún problema podríamos referirnos al libro sin tener que enfatizar en su plataforma, pero si en su definición no es necesario hacer la distinción, entonces ¿Por qué lo hacemos? Probablemente porque nos negamos a ceder el paso a una cultura distinta a la que convencionalmente estamos acostumbrados, ya que leer en dispositivos electrónicos implica asumir una cultura diferente, implica pasar de lo analógico a lo digital y eso es algo a lo que muchos adultos no están dispuestos, al menos por ahora.

jueves, 25 de octubre de 2012

La rEDUvolution, una alternativa innovadora y atractiva para replantear el aprendizaje en las escuelas.



Hace algunas semanas me he declarado aquí mismo, como un seguidor de la idea disruptiva que representa el Edupunk. Hoy lo confirmo, luego de haber escuchado a María Acaso hablando de la rEDUvolution, una forma de ver las acciones educativas del docente desde la posibilidad de romper con las ataduras del sistema tradicional, sobre todo, romper con la monotonía y palidéz que representa para un niño el pasar las horas dentro de un ambiente cuasi carcelario en los salones de clase, al menos en la escuela pública.

María Acaso nos muestra una luz, a quienes estamos convencidos de la urgencia por encontrar y generar una transformación educativa basada en el placer, la alegría, la inteligencia, la democracia y el reconocimiento de las capacidades y conocimientos de cada persona que participa en el proceso de aprendizaje en las escuelas. Nada de esto es imposible y María nos lo muestra. 

Accede al Taller de María Acaso dando clic aquí.

martes, 11 de septiembre de 2012

Los desafíos de las TIC para chicos y adultos: Conversación con el Prof. Miguel Ángel Pérez



Les presento una entrevista realizada al Profesor Miguel Ángel Pérez Álvarez, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Profesor de la carrera de Pédagogía, quien además de excelente persona, es un experto en el estudio de los nuevos ambientes de aprendizaje con uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, además de pertenecer a la Red Latinoamericana de Ética de la Información, entre otros tantos elementos interesantísimos de su curriculum profesional.

En esta conversación, el Profesor Miguel Ángel nos habla acerca de los retos y desafíos a los que se deben enfrentar los chicos y adultos ante las transformaciones que implica vivir en una era donde las tecnologías son el pan nuestro de cada día, en todos los ámbitos de la vida. Sobre todo, hablamos de las transformaciones cognitivas, sociales y culturales. Destaco los siguientes aspectos de la conversación:
  1. Las TIC como elementos que al transformar el entorno cultural, implican un cambio en consecuencia del modelo cognitivo de las personas.
  2. Los adultos, requieren desaprender las maneras en que se relacionaron siempre con el conocimiento y el acceso a la información, además de ocuparse en conocer las nuevas herramientas y sus alcances, de manera que sean capaces de guiar a los niños a participar de actividades creativas, que impliquen retos intelectuales para el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas.
  3. Como padres de familia, los adultos tienen la oportunidad de acompañar a sus hijos en las experiencias de aprendizaje a las que se enfrentan cuando utilizan las tecnologías. Ayudándolos mediante el uso de redes sociales o comunidades de aprendizaje, a apropiarse de las reglas de convivencia que requieren para participar de estos nuevos ecosistemas y convertirse en buenos ciudadanos digitales.
  4. Existe un riesgo de vulneración en los derechos de los niños cuando utilizan tecnología, tal como se corren riesgos en cualquier lugar público, como las redes sociales. Pero hay un riesgo, también importante a considerar, que sucede cuando los adultos impiden el acceso de los niños a los medios de información y conocimiento que representan las TIC. En el contexto de las Sociedad del conocimiento, todos los seres humanos tenemos el derecho al acceso a la información y el conocimiento, por lo tanto, negarle a un niño el acceso a estos medios, es atentar contra sus derechos como habitantes de esta nueva era informacional y tecnológica..


Este video se crea en el marco del trabajo de colaboración que personalmente realizo dentro de la ONG Save the Children México, así como de la Red Latinoamericana por el derecho de niños, niñas y adolescentes a un uso seguro y responsable de las TIC (Rednatic).  





viernes, 7 de septiembre de 2012

El uso irresponsable de las redes sociales: ¿Educación o castigo?


Uno de tantos viernes, de esta vida siempre incierta y sorprendente en la Ciudad de México, me encuentro en la televisión con una mesa de debate político, de esas que suelen organizar los programas noticiosos para discutir temas de interés público y relevante. En ese momento se encontraban hablando de un tema que en la semana acaparó la atención de los medios de comunicación masivos: La construcción de un ambiente de psicosis entre la población del Estado de México y el Distrito Federal, a través de la difusión en redes sociales, de supuestos rumores falsos de violencia en estas dos entidades vecinas. Sucedió que en el Estado de México, se presentó un enfrentamiento violento, con presencia de armas de fuego, entre grupos de la población que se disputaban el control de un sitio de taxis. Derivado de este hecho, se comenzó la circulación de datos que advertían sobre la posible presencia de grupos del crimen organizado, más precisamente del narcotráfico, mencionando grupos delictivos como "los zetas" o "la familia michoacana", entre otros. Como era de esperarse, los usuarios de las redes sociales, preocupados por la situación de la que se estaba hablando, consideraron importante difundir las publicaciones, circularlas en Facebook y Twitter, sobre todo con la intención de que "alguien" pudiera confirmar o negar los rumores que se estaban generando, con lo cual se construyó un ambiente de miedo e incertidumbre, lo que después denominaron "psicosis".   En el contexto de esta discusión de los hechos, el periodista Rafael Cardona, quien formaba parte de la mesa de debate, afirma: El uso irresponsable de las redes sociales debe estar penalizado y tipificado como delito grave. 
Las palabras del periodista me hacen pensar en la situación desde diferentes ópticas:

1. La culpa de todo la tiene Yoko Ono.
Hace algunos años la banda española de rap-metal Def con Dos, hizo esta canción para referirse a la situación de crisis social y económica que su país atravesaba. "La culpa de todo la tiene Yoko Ono", decían para hacer ver que la responsabilidad era de todos y de nadie, lo único cierto es que "yo" no soy el responsable. En el caso que nos atañe diríamos, ante la creación de un ambiente de psicosis colectiva, "la culpa de todo la tienen las redes sociales", más aún, "la culpa de todo la tienen los twitteros" que de manera poco consciente difunden información falsa o por lo menos, sin sustento. No queriendo quitar responsabilidad a una persona o grupo de personas que hacen uso inadecuado de los medios de comunicación, considero importante reflexionar sobre lo siguiente:
¿Cuál es el contexto social en que un rumor como este puede generar tal situación de pánico entre la población?; ¿Quién es más responsable de este tipo de reacciones, una persona que difunde cierta información supuestamente infundada, o un gobierno que ha permitido con sus acciones, la construcción de un ambiente de miedo permanente con la sola mención de las palabras tiroteo, balacera, enfrentamiento, crimen organizado?; ¿Los usuarios de redes sociales son culpables de sospechar que los medios masivos de comunicación (televisión, radio, prensa) pueden ocultar ciertas informaciones a la población y por lo tanto   tener una mayor confianza en lo que la gente común publica en las redes sociales?

2. Necesitamos desarrollar la capacidad de "leer" críticamente en las redes sociales.
En un artículo que publiqué en este blog recientemente, hablé sobre la necesidad de estar alfabetizados digitalmente, que necesariamente implica las capacidades que una persona tiene al leer y escribir en los nuevos medios. Uno de estos nuevos medios son las redes sociales. En el mismo artículo hice referencia a la distinción entre saber leer y decodificar signos, enfatizando en que para leer y por lo tanto comprender los textos, es fundamental tener la capacidad de identificar el contexto social y cultural del autor y el lector, sabiendo que detrás del texto hay una posición personal que le da intencionalidad al escrito. En este sentido, cuando leemos y escribimos en las redes sociales deberíamos tener en cuenta por lo menos lo siguiente:

  • Las redes sociales son espacios de libre expresión, donde cualquier persona puede publicar cualquier contenido que desee, sin ningún tipo de rigor ético, científico o periodístico comprobable, por lo tanto es fundamental que la información que se emite sea cuidadosamente procesada por el receptor, vigilando las fuentes que sustentan lo que alguien publica, así como la historia personal y profesional del autor.
  • Contrastar la información que hemos leído, con otras fuentes disponibles, para darnos una idea de qué tan confiable o cierta es, antes de hacerla circular o emitir una opinión al respecto.
  • Considerar el contexto histórico, político y social en que se genera determinada información, de manera que se tenga una mayor consciencia de la pertinencia en las acciones de publicar o hacer circular determinados contenidos.
  • Ser consciente de que las cosas que publicamos en las redes sociales no se van al "vacío" ni son anónimas. Todo lo que uno publica tiene nombre y apellido, tiene consecuencias fuera de la virtualidad y uno debe responsabilizarse de ello.
3. Es más fácil castigar que educar.
La petición de penalizar el uso irresponsable de las redes sociales, representa desde mi punto de vista, buscar la salida más fácil y colocar el problema en el lugar equivocado. Una gran cantidad de delitos se cometen utilizando medios tecnológicos, por ejemplo para la tata de personas, la pornografía infantil, el abuso de menores, el fraude o robo de datos, etc. Pero el problema está en  la comisión del delito, no en el medio. Lo que propicia que se forme un estado de psicosis en una comunidad, no es el medio a través del cual se propagan rumores, sino que esa comunidad posee unas características emocionales e intelectuales que favorecen la escala a un estado de miedo y caos. Esto es, existe una cierta facilidad para que la gente crea lo que se le quiera hacer creer, lo cual no es más que una falta importante de pensamiento crítico.
No se nace con un pensamiento crítico desarrollado, este se construye con la educación, pero por lo que se ve, no se logra con mucho éxito en nuestro país. Si a esto le sumamos que estamos aprendiendo a utilizar y apropiarnos de las redes sociales como espacios de socialización y acceso a la información, entonces nos encontramos con una necesidad de educarnos en el uso de estas herramientas, por lo tanto, más urgente que buscar la creación de leyes que penalicen el mal uso de las redes, deberíamos pensar en una fuerte campaña de educación de la población para el uso crítico y responsable de las mismas.

Sugiero algunas fuentes para mayor información del caso:
http://aristeguinoticias.com/0709/mexico/rumores-en-redes-sociales-causan-miedo-al-oriente-del-df-y-edomex/?utm_source=redessociales&utm_medium=post&utm_campaign=mexico#masleidas

http://aristeguinoticias.com/0609/mexico/autoridades-niegan-disturbios-en-neza-tuiteros-publican-fotos/

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=268723
http://www.eltiradero.net/tuiteros-crean-psicosis-violencia-en-neza-y-oriente-del-df-19558/


jueves, 30 de agosto de 2012

Alfabetización digital o informática: Leer y escribir en la era de las TIC.


Desde que las tecnologías de la información y la comunicación han tenido una introducción casi masiva en la cultura de las sociedades modernas, sobre todo con la apertura cada vez mayor (aunque aún insuficiente) de Internet y la consolidación del paradigma de la web 2.0, las maneras de acceder, buscar, procesar analizar y construir información y contenidos, han tomado formas y características muy particulares, en consecuencia con los cambios culturales y sociales de la nueva era. Para poder adaptarse adecuadamente a las condiciones que plantea esta nueva sociedad, las personas requieren adquirir unos conocimientos tecnológicos específicos, además de identificarse con los códigos y términos que se van desarrollando en la experiencia de utilizar tecnología, es decir, requieren alfabetizarse tecnológicamente. Pero, ¿Qué significa estar alfabetizado? Sobre todo, ¿Qué significa estar alfabetizado informática o digitalmente?

Cuando mencionamos la palabra alfabetización, inmediatamente hacemos referencia a la finalidad más relevante de la educación, sobre todo la institucionalmente formalizada, de la cual se hace responsable principalmente la escuela pública. Incluso algunas personas llegan a utilizar alfabetización y escolarización como sinónimos o a utilizar uno u otro término de manera indistinta. Así, de manera natural pueden referirse a un sujeto como "analfabeta", para hacer notar su ignorancia o falta de escolaridad y educación. Pero, eso no pasa cuando nos referimos a un analfabeta informático, es decir, no relacionamos que su "ignorancia" en el uso de las tecnologías dependa de su escolarización, sino simplemente a su incapacidad para utilizarlas. Esto a pesar de que la SEP ha realizado esfuerzos (tal vez sin demasiada claridad pedagógica) para que la tecnología esté presente en las escuelas como parte importante de la labor educativa. Retomaremos este tema más adelante.

Alfabetización se relaciona casi automáticamente con la capacidad de leer y escribir de las personas (en algunos casos también se incluye la capacidad de realizar operaciones matemáticas básicas), el Banco Mundial por ejemplo, define la tasa o indice de alfabetización de un país, con base en el número de personas mayores de 15 años capaces de leer y escribir un texto (ver http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS). Sin embargo, cabe preguntarse ¿Cómo se conceptualiza la capacidad de leer y escribir en las instituciones escolares y por lo tanto, la alfabetización? La experiencia de una gran mayoría de individuos que hemos cursado la educación pública en nivel primaria, podemos dar testimonio de las aburridas y pesadas tareas de repetición con ejercicios de caligrafía, realizar planas de palabras que empiezan con la letra "a", luego la "b", la "c" y así sucesivamente hasta llegar a la "z"; Iluminar dibujos con las letras impresas; rellenar letras gigantes con bolitas de papel crepé o confeti, entre otras tantas que cualquiera de los lectores pueden recordar sin problema. Estas actividades ocupan una gran parte del tiempo escolar de un alumno que está siendo "enseñado" a leer y escribir, y representa una concepción basada en la decodificación de símbolos o grafías, haciendo una correspondencia gráfico-sonora de los elementos para después formar palabras y así resolver la tarea de descifrar un códice, nombrando u oralizando lo impreso. Complementariamente, escribir se convierte en la capacidad de simbolizar el lenguaje oral a través del trazo estructurado de grafías. ¿Esto es leer y escribir?
Autores como Emilia Ferreiro, Delia Lerner o Daniel Cassany, difieren de esta concepción (yo junto a ellos). Sin pretender negar la importancia de la capacidad para descifrar los códigos de la escritura, para ellos leer y escribir son construcciones sociales y culturales, dotadas de valores y significados que aportan el contexto y los actores. Aquí se habla del "conocimiento de la cultura escrita", más que de "enseñar a leer y escribir" en concreto. En este sentido, lectura y escritura, son acciones intencionadas con cargas históricas, culturales, emocionales y hasta políticas. Para comprender un texto cualquiera, no es suficiente con saber traducir "literalmente" las palabras, sino que hace falta tener una serie de conocimientos y códigos sociales comunes entre el autor y el lector. Una visión diferente y mucho más completa de la alfabetización, desde mi punto de vista.
Un ejemplo:
Con los compañeros de la oficina, realicé un ejercicio. Les pedí describir la situación que ocurría en el siguiente texto:


“El material que te quiero enviar está muy pesado y no sale de mi correo. Mejor lo voy a subir a la nube para que te lo bajes y lo puedas ver, sale? Me mandas un whatsapp cuando lo tengas.”

Las personas de la oficina que contestaron a este ejercicio, son profesionales de una edad promedio mayor a los 30 años y menor a los 40, que tienen al computador e Internet como sus herramientas de trabajo fundamentales. Todos coincidieron en que se trataba de una situación en la que una persona "A" quiere o necesita enviar uno o más materiales contenidos en archivos electrónicos cuyo contenido excede la capacidad de flujo del servidor de correo electrónico. Por lo tanto va a colocarlo en un espacio de almacenamiento virtual en internet, para que la persona "B" pueda acceder o consultarlo. "A" le pide a "B" que le informe a través de un mensaje en Internet desde su teléfono celular, cuando haya accedido al material compartido. Más aún, me interesa destacar algunos matices, ya que algunas personas añadieron elementos como: "el archivo que se quiere enviar es de video o audio..."; "el archivo que se quiere enviar pesa al menos 10 gigas o arriba de 30mb"; "Como no puede salir por correo entonces se subirá a Dropbox, Google drive o Skydrive"; "le pide la confirmación a través de un mensaje telefónico de esos que son gratis porque las dos personas comparten el mismo tipo de teléfono celular (iPhone)"; "ambas personas son de nivel socioeconómico C hacia arriba, dado que tienen PC, teléfonos con internet y además son cercanos a la tecnología".

Para poder comprender el mensaje planteado, las personas debieron poseer una serie de conocimientos previos, relacionados con el uso de las tecnologías y aplicaciones web. No podrían comprender el mensaje sin tener experiencia en el uso del correo electrónico y haberse topado en algún momento con la imposibilidad de enviar un correo electrónico cuyo contenido fuera demasiado "pesado". Además de conocer qué quiere decir el término "pesado", ¿A qué unidades de medida se hace referencia para calcular el peso de un archivo electrónico? Por otra parte, deben saber que "la nube" es un término que se utiliza para hacer referencia a una plataforma en Internet, que entre otras cosas permite una gran capacidad de almacenamiento, teniendo como referentes de estas plataformas, aplicaciones como Dropbox, Google drive, entre otros, probablemente porque han hecho uso de ellas en algún momento. También debieron saber que whatsapp es una aplicación que permite enviar mensajes entre teléfonos celulares a través de una conexión a internet de ambos dispositivos y que esos mensajes no tienen costo. Que las personas son de determinado nivel económico porque pueden acceder a estas tecnologías, lo cual habla también de un conocimiento del entorno social y las condiciones en que alguien puede o no tener acceso a determinadas herramientas.

Situaciones como la anterior, son cotidianas en nuestra vida personal y profesional actual. Supongamos que un día alguien nos envía el mensaje del ejemplo y nosotros no contamos con las referencias necesarias para entender lo que nos quiere decir. La comunicación de entrada sería imposible, pues aunque está escrito en el mismo idioma, no contamos con los mismos referentes culturales. Entonces vemos que para leer y escribir, no es suficiente traducir las grafías, sino que el conocimiento de la cultura donde se produce el texto es fundamental para la comprensión.
Dado que el entorno socio-cultural está dominado por la presencia de las TIC, entonces las personas requieren poseer una serie de experiencias, conocimientos y competencias para acceder a la comunicación y comprender las nuevas formas de leer y escribir, lo cual podría formar parte de la alfabetización digital de los individuos.
Y las escuelas ¿cómo abordan la tarea de alfabetización digital de los chicos? ¿Los conocimientos que las personas del ejemplo tuvieron para entender el texto, los adquirieron en la escuela? y ¿qué pasa con los estudiantes que no tienen acceso a la tecnología más que en la escuela? 
La escuela, como la institución educativa numero uno de acceso a la cultura y el conocimiento de los mexicanos, tendría pues la responsabilidad de alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías, en el sentido de la adquisición de la cultura escrita, ahora también en los medios digitales. Promoviendo en sus aulas, la participación de los individuos en situaciones de aprendizaje que pongan en juego las habilidades cognitivas que los alumnos deben desarrollar cuando leen y escriben en la computadora, en un teléfono celular, o algún otro dispositivo al que tengan acceso, incluidos el uso de redes sociales, videojuegos, bibliotecas virtuales, buscadores, wikipedia, entre otros sitios y programas que forman parte de la vida actual de los chicos, de manera que adquieran las bases referenciales que les permitan desarrollarse en plenitud como personas y comunicarse efectivamente con su mundo.










viernes, 24 de agosto de 2012

El caso Nueva Jerusalén: ¿Puede la educación ser religiosa?


Este letrero fue colocado a la entrada de la comunidad "Nueva Jerusalén" en el municipio de Turicato, Michoacán, México. Recientemente, los miembros de esta localidad decidieron bloquear y suspender las actividades educativas en la escuela pública "Vicente Guerrero", para posteriormente destruirla e incendiarla. El motivo de esta radical acción: La exigencia de que a los niños que asisten a esta escuela reciban fundamentalmente una instrucción religiosa.
De entrada, la consigna de los habitantes de Nueva Jerusalén es legalmente improcedente, con base en el artículo 3° constitucional que dice en sus fracciones I y II: 

    I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA;
    (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
    II. EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS.
    (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
    ADEMAS:
    A) SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO;
    (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

Por lo que a la ley atañe, este asunto no tiene vuelta de hoja ni matices que considerar, pues la imposición de una doctrina religiosa en la educación que proporciona el Estado es claramente contraria al espíritu liberal y democrático de la educación pública. 

Ahora bien, veamos la valides o no de la conjunción Educación-Religión. Voy a referirme a religión con énfasis particular a la presente en el conflicto del que estamos hablando, que es la religión Cristiana - Católica en el contexto temporal y cultural actual.
Consideremos que desde la creación del concepto de educación pública, dos ideas antagónicas han estado presentes a lo largo de la historia. Por un lado, una de corte reproduccionista y dogmática; otra de corte democrático y liberal. Si la primera se considerara como el modelo para echar a andar una instrucción religiosa, nos encontraríamos ante un "match" casi perfecto, pues la religión católico-cristiana no busca una ilustración racional y científica de sus miembros. Tampoco promueve relaciones democráticas e igualitarias, todo lo contrario, es básicamente autoritaria y dogmática, tal como se puede apreciar en el letrero de la imagen inicial.
Más aún, las acciones de la comunidad Nueva Jerusalén, si las crónicas de los medios informativos son verídicas, dan visos claros de la presencia de un fanatismo religioso que busca la imposición y el aislamiento de una forma de ver el mundo en una localidad hacia sus habitantes, con el uso de la fuerza y la violencia como estandarte. En este sentido, si consideramos que el fanático religioso, según Wikipedia, "generalmente se clasifica como una persona ignorante e ingenua, con un razonamiento apenas suficiente para justificar y defender sus creencias mediante la agresión...", entonces no podríamos entender una educación basada en estos conceptos, pues son esencialmente contrarios y antagónicos.

¿Ustedes qué opinan?

Fuentes de consulta sobre el tema:
http://aristeguinoticias.com/nueva-jerusalen-comunidad-michoacana-guiada-por-la-religion/
http://aristeguinoticias.com/impiden-inicio-de-clases-en-comunidad-religiosa-de-michoacan/
http://www.animalpolitico.com/2012/08/nueva-jerusalen-la-guerra-santa-de-una-secta-mexicana-contra-la-educacion/

miércoles, 22 de agosto de 2012

La educación prohibida: Fuente de emociones y reflexiones



 Hace aproximadamente un año fue que tuve conocimiento del proyecto "La educación prohibida", que desde ya unos pocos años antes se había echado a andar. En el momento me pareció un trabajo muy interesante, si se planteaba la crítica que desde hace muchos años se le viene haciendo a la escuela, como la institución socialmente encomendada para la educación y modelación de los estudiantes, futuros ciudadanos de una localidad. Más aún, dado que es un proyecto donde se recogen las voces y visiones de distintos países en Latinoamérica, me pareció que "La educación prohibida" podría representar un trampolín que impulsara un movimiento de reforma o revolución educativa en las escuelas a nivel regional.

Muchas veces nos suele ocurrir que ponemos demasiadas expectativas en las ideas alternativas, diferentes, que además llevan en el título, palabras tan retadoras, como la combinación "prohibida - educación", pero más allá de esas expectativas, quiero compartir lo que personalmente encontré en La educación prohibida y eso fue, un propósito para disparar emociones y reflexiones internas. Porque aunque uno no se dedique a los temas educativos en la vida adulta, sí ha estado en las aulas escolares por al menos 12 años de su vida, no cualquier cosa, si consideramos que los años más importantes para la formación de la identidad, la personalidad y el desarrollo de capacidades cognitivas, es justamente en los primeros años de la vida de un sujeto. Igualmente podemos ser padres o al menos pretender serlo en un futuro no muy lejano, lo que nos llevaría a plantearnos el tipo de educación que queremos para nuestros hijos. Como quiera que sea, casi todos tenemos una referencia muy significativa de nuestras vidas que está relacionada con nuestro paso por la escuela y esta referencia representa un punto desde el cual sentimos "algo" al ver La educación prohibida, que nos llevará a producir reflexiones y cuestionamientos sobre la influencia que la escuela tuvo o no en quienes somos ahora, como adultos ciudadanos, pero sobre todo nos orientará a pensar ¿Qué podemos hacer para que los niños de hoy sean los dínamos que movilicen la transformación de la sociedad y la cultura, con o a pesar de las escuelas?

http://www.educacionprohibida.com/


lunes, 30 de julio de 2012

Nativos e inmigrantes digitales: ¿Es necesaria la distinción?




Quienes estamos inmersos en el trabajo y estudio del fenómeno que representa la inclusión de las TIC en los contextos educativos, nos encontramos a menudo con la oportunidad de presenciar cantidad de eventos académicos, con el objetivo de debatir, informarnos sobre las tendencias educativas en prospectiva, conocer innovaciones tecnológicas, pero sobre todo discutir acerca de cómo la escuela deberá afrontar el reto de asumir la tecnología como un elemento que ayude a mejorar la calidad de la educación para la formación de los ciudadanos del futuro. En estas discusiones y ponencias magistrales, a menudo se discuten las situaciones que los actores del entrono escolar enfrentan en su cotidianidad. Una de las situaciones más recurrentes es la pugna entre las “grandes habilidades de los niños para interactuar con los dispositivos tecnológicos”, versus “las falencias del docente” en este mismo rubro. Para calmar la angustia o impotencia que el docente puede sentir al ver que sus alumnos saben más que él (en este y en cualquier tema), suelen salir al rescate las siguientes afirmaciones: “Los niños saben más porque han nacido en esta era digital, mientras que los adultos están aprendiendo a utilizarlas”; “no es que sepan más, sino que nacen con un chip que les permite utilizar naturalmente los dispositivos, para los maestros todo esto es nuevo”;  “los niños son nativos digitales mientras que los maestros son inmigrantes digitales”.
Sobre estos conceptos, que son aparentemente indisolubles uno del otro, es decir que la existencia del primero es correspondiente con la del segundo (como bueno-malo; moderno-obsoleto; innovador-perpetuador, etc), vale la pena detenerse a reflexionar las implicaciones de su empleo y su vigencia, porque su empleo no solamente se reduce a nombrar o etiquetar unas características específicas de las personas, sino que nos dice “algo” de la concepción que se tiene sobre la forma de abordar los retos de la apropiación de la tecnología en la educación; y por otra parte, su vigencia, igual que la de muchos neologismos surgidos de este ámbito, es propensa a caducar con la velocidad de los cambios propios de nuestra era.
El surgimiento de estos conceptos es atribuido al profesor norteamericano Marc Prensky, quien propone un necesario replanteamiento de los sistemas educativos, en función de las características y habilidades de pensamiento que los alumnos nacidos en la era digital (nativos digitales) requieren desarrollar en el marco de su cotidiano contacto y uso de las tecnologías, dentro de un sistema educativo que se contrapone, conformado por maestros o instructores nacidos en una era pre-digital (inmigrantes digitales) cuyas estructuras de pensamiento son opuestas a las de los chicos, determinadas estas diferencias por la edad y la cultura en la que fueron educados los sujetos. Prensky, pone sobre la mesa las diferencias fundamentales entre nativos digitales e inmigrantes digitales, donde quiero destacar lo siguiente, citando elementos de la neurociencia, donde se afirma que diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales: “la afirmación nos hace pensar que, debido a dicha instrucción tecnológica, los cerebros de nuestros jóvenes experimentan cambios que los convierten en diferentes a los nuestros”. Una afirmación polémica, sobre la que volveré más adelante.

Otras distinciones importantes son las que siguen:
Nativos digitales
Inmigrantes digitales
Quieren recibir información de forma ágil e inmediata.
Instruyen de manera lenta y seriamente, paso a paso dentro de un orden. (como ellos fueron instruidos también)
Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
Rechazan que los estudiantes puedan trabajar y aprender mientras ven la televisión o escuchan música.
Prefieren los gráficos a los textos.
No justifican que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda ser divertido y ameno.
Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).

Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.

Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.

Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.


Como vemos, las diferencias entre ambos, está puesta en el acceso a las herramientas tecnológicas y las posibilidades que estas ofrecen al usuario para desenvolverse en un contexto social, cultural y temporal específico, condicionado sobre todo por la época en que nacieron, es decir la edad de las personas.
Sin intención alguna de invalidar las afirmaciones antes expuestas, sin negar que tienen un importante grado de validéz, me interesa profundizar en la distinción/división que entraña el uso de los conceptos nativo-inmigrante digital. La primera cuestión que me viene a la mente es ¿Nacer en determinada época, define por default que una persona tenga desarrolladas unas competencias o habilidades particulares en la utilización de determinada tecnología? Más aún, ¿Son irrefutablemente válidos los argumentos en que se basa Prensky para afirmar que los cerebros de los nativos e inmigrantes son fisiológicamente distintos?; ¿Estas diferencias cerebrales imposibilitan la interacción y coexistencia de los sujetos?; ¿Están pues los profesores, (inmigrantes digitales) condenados a ser excluidos de un nuevo sistema educativo creado expresamente para responder a las “nuevas” maneras de pensamiento y procesamiento de la información de los nativos digitales?
Estoy en total acuerdo con la urgencia que hace Prensky para transformar el sistema educativo tradicional, pero no con base en las distinciones generacionales expuestas, sino que, tal como lo refiere un artículo del PENT (Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías) “la distinción por la edad es completamente falsa, innecesaria y predispone al conflicto. El sistema escolar necesita ser revisado pero, como se menciona con anterioridad, dicha revisión es necesaria debido a que la sociedad ha cambiado, no porque los estudiantes tienen iPods”. http://www.pent.org.ar/centro-de-recursos/primer-documento-traducido-nativos-e-inmigrantes-digitales-un-concepto-aun-lejos-
Por otra parte, si la idea de que las estructuras cerebrales son flexibles y se modifican con los estímulos recibidos por las experiencias generadas en el entorno, sin importar la edad del sujeto, entonces me parece que hay una contradicción en el planteamiento de la distinción nativo-inmigrante, pues si los cerebros de los estudiantes nativos son diferentes a los de los profesores inmigrantes, esta diferencia está condicionada por las experiencias, no por la edad o la época en que cada uno ha nacido, con lo que incluso, un niño que ha nacido en el año 2007 no habrá podido desarrollar un cerebro de nativo digital si no cuenta con el acceso a la tecnología y a las dinámicas sociales del paradigma de la sociedad del conocimiento. Desde mi perspectiva, nadie es nativo o inmigrante digital, todos aprendemos a vivir en nuestro tiempo, bajo las condiciones que ello implica,  con la mirada puesta en resolver los retos del presente, que nos demandan vivir en un mundo complejo, incierto y con cambios acelerados.


miércoles, 18 de julio de 2012

Edupunk: "¡¡Viva la revolution!!"



La primera vez que escuché del concepto Edupunk enunciado y presentado por Alejandro Piscitelli, experimenté la emoción que tiene un niño cuando sus padres divorciados se reconcilian, pues estaba viendo juntos en una sola palabra a dos términos que me han definido en la vida, el Punk y la Educación. Sin embargo, en el conocimiento y sobre todo la experiencia de estar en los dos escenarios, algo me decía que no debería entusiasmarme demasiado, porque educación y punk son tan contrarios de origen, que verlos juntos en un sólo término era como un espejismo. Pero por fortuna, al investigar un poco sobre el desarrollo que el concepto ha tenido y la seriedad con que se ha abordado en instituciones educativas internacionalmente, pero sobre todo, ante la validez de los argumentos que la sustentan, la emoción y entusiasmo volvieron a mi.

¿Qué es Edupunk?
Wikipedia define el término como un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (Do it yourself). Su creador, o al menos el primero en utilizar el concepto Edupunk es el especialista en tecnología eductiva y académico de la University of Mary Washington, Jim Groom.
Groom hace una reflexión en torno a la introducción de las llamadas BlackBoard, que son tecnologías de gestión del aprendizaje, al estilo Enciclomedia en México, centrando su critica hacia este tipo de plataformas o paquetes educativos que utilizan las TIC, por ser elementos cerrados que ponen como eje central de la mejora educativa o el desarrollo cognitivo de las personas, en la presencia de la propia tecnología en sí misma, sin considerar que la utilidad real de las TIC está en función del trabajo que una comunidad de personas realiza con ellas en un determinado contexto cultural y social. Es decir, la filosofía Edupunk, implica que son las personas y sus redes el centro del proceso de aprendizaje y no la tecnología por sí misma. De tal manera, aunque la reflexión inicial es una respuesta a un software o plataforma particular (BlackBoard), es claro que existe implícita una confrontación entre dos maneras distintas de concebir la tecnología educativa, una cerrada, limitante, poco innovadora didácticamente hablando, que por lo tanto no modifica en casi nada las prácticas educativas tradicionales, y otra que plantea una idea liberadora y creativa en la utilización de las herramientas tecnológicas en la educación. 

Una cosa importante de poner sobre la mesa, es puntualizar que Edupunk no es un método, sino una filosofía, esto quiere decir que no debemos buscar un ABC o manual para ser edupunk, pues esto incluso, sería contrario a la idea original. Aunque sí hay un manifiesto, que a mi entender no pretende alinear o dictar una forma de trabajo en la escuela, sino invitar, provocar a los actores a asumir una postura más libre, colaborativa y creativa en el diseño de situaciones didácticas, sea en el terreno de la educación formal o no formal. Aquí el manifiesto Edupunk:

  • Las clases son conversaciones.
  • La relación es dinámica y la dinámica es relacional
  • Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo
  • Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula
  • Sea como el caminante…haga camino al andar
  • Sea mediador y no medidor del conocimiento
  • Rómpase la cabeza para crear roles en su comisión, cuando los cree, rómpales la cabeza
  • Sus roles deben ser emergentes, polivalentes, invisibles
  • Asuma el cambio, es solo una cuestión de actitud
  • Siéntase parte de un trabajo colectivo
  • No sea una TV, interpele realmente a los que lo rodean
  • Expanda su mensaje, haga estallar las cuatro paredes que lo rodean
  • Mezcle, copiese, apropiese, curiosee, juegue, transfórmese, haga, derrape
  • Al carajo con la oposición real/virtual
  • Sin colaboración, la educación es una ficción
  • Sea un actor en su entorno, investigue a través de la acción
  • Hágalo usted mismo…pero también y esencialmente, hágalo con otros
  • Sea Edupunk, destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas.
 (Tomado de Edpunk Manifesto http://dialogica.com.ar/edupunk/)

Aunque la primera impresión puede ser que Edupunk parece una idea que rompe radicalmente con la escuela, desde mi punto de vista no hay tal ruptura con la institución como tal, sino con las prácticas educativas tradicionales que históricamente han venido estandarizando las mentes de los estudiantes. Edupunk representa una alternativa para la creación escenarios de aprendizaje que permiten a los estudiantes interactuar con el conocimiento de una manera distinta a la convencional, pero sobre todo les permite desarrollarse como personas que actúan en el mundo y con el mundo, en su tiempo y con los medios de su tiempo.



Para más información sugiero los siguientes enlaces:

martes, 17 de julio de 2012

El origen

Nacido en una era transitoria entre lo analógico y digital, el ciudadano.0 se abre un espacio para expresar las ideas e inquietudes que emergen de su andar en el mundo, hoy que el andar no se entiende sólo en función de los pasos sobre la tierra, sino también de la constante circulación de la vida por todas las vías posibles. Quiere compartir el andar con sus compañeros del mundo, conversar, discutir y compartir sobre temas de educación, tecnología y ciudadanía en la era digital. Vamos a ver si podemos descubrir lo que le lleva a nombrarse con una extensión (.0), como si de nuevas versiones de si mismo se tratara.